Caracas – En el marco de la Semana de la Lengua de Señas Venezolana, el Día de las Personas Sordas y el Día del Intérprete y Traductor, la comunidad sorda de la región capital se dio cita en la Plaza Bolívar de Caracas.
El acto estuvo marcado por el reconocimiento al legado histórico de Ustáriz y por la reafirmación de la lucha por la inclusión de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida nacional.
El diputado Aníbal René Coltat, primer parlamentario sordo en la Asamblea Nacional, expresó su satisfacción por los avances alcanzados en materia de inclusión. Recordó a Francisco Javier Ustáriz, prócer de la independencia de Venezuela, quien, a raíz de un accidente ocurrido en los Valles de Aragua, siendo teniente del Batallón de Milicias de Blancos, sufrió la explosión de un fusil que le ocasionó sordera absoluta. “Ustáriz es un ejemplo de valentía y compromiso patrio. Me siento orgulloso de que en Venezuela se hayan logrado pasos importantes para visibilizar a nuestra comunidad sorda. Agradezco profundamente el trabajo de cada intérprete de lengua de señas, quienes nos acompañan en este camino hacia la igualdad”.
Por su parte, Soraida Ramírez Osorio, presidenta del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONAPDIS) y de la Fundación Misión José Gregorio Hernández (FMJGH), subrayó la importancia de estos espacios en la construcción de una sociedad inclusiva: “Desde CONAPDIS y la FMJGH hemos desarrollado programas de formación, empleo, talleres, diplomados e inspecciones. La comunidad sorda y los intérpretes en lengua de señas han sido visibilizados como protagonistas en la transformación social que impulsa el Gobierno Bolivariano”.
Este homenaje, realizado en el corazón de Caracas, no solo exaltó la memoria de Bolívar y Ustáriz como símbolos de lucha y superación, sino que también reforzó el compromiso del Gobierno Bolivariano, bajo la conducción del presidente Nicolás Maduro Moros, de garantizar los derechos humanos de las personas con discapacidad, resaltó Ramírez.
La actividad concluyó con una invitación abierta a las familias, comunidades e instituciones a formarse en Lengua de Señas Venezolana, entendida como un derecho humano y un puente indispensable para la comunicación, el respeto y la inclusión plena de las personas sordas y con discapacidad auditiva en la sociedad.





