Caracas – Con el propósito de visibilizar los avances, desafíos y propuestas en materia de inclusión y derechos humanos, se desarrolló el foro “La discapacidad en el Sur Global desde la perspectiva de los Derechos Humanos”, un espacio de reflexión y articulación que reunió a representantes diplomáticos, instituciones del Estado, especialistas y organizaciones vinculadas con la materia. El encuentro tuvo lugar en el salón de usos múltiples G/J Jorge Luis García Carneiro, sede del Viceministerio para la Suprema Felicidad Social del Pueblo, convirtiéndose en un escenario de debate y construcción colectiva en torno a la inclusión y la justicia social.
Entre las autoridades presentes destacaron Agatha Cocozzelli Girón, directora de la Dirección de Apoyo al Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno; el viceministro de Asuntos para la Paz, Emilio Feriozzi; y Rafael Ríos, viceministro de Previsión Social del Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo, quienes acompañaron las intervenciones de los ponentes y reafirmaron el compromiso institucional con la inclusión.
Durante la jornada, el embajador y delegado permanente de la República Bolivariana de Venezuela ante la UNESCO, Humberto Pérez Hernández, destacó las políticas de inclusión que impulsa Venezuela en el ámbito internacional, subrayando los logros alcanzados y la importancia de la próxima aprobación de la estrategia de inclusión. “Venezuela ha asumido con responsabilidad el compromiso de impulsar la inclusión en el marco de la UNESCO. Con esta próxima aprobación, nuestro país no solo reafirma su liderazgo en la materia, sino que abre caminos para que los derechos de las personas con discapacidad tengan un lugar protagónico en la agenda internacional”, expresó Pérez Hernández.
Por su parte, la consejera ante la UNESCO, Nelly Carrillo, profundizó en la lucha por la inclusión de las categorías de discapacidad en los ámbitos de educación, cultura y deporte, como parte de la agenda global en defensa de los derechos humanos. “La inclusión en educación, cultura y deporte no es un favor ni una concesión, es un derecho humano fundamental que los Estados debemos garantizar. Estamos trabajando para que este enfoque sea reconocido y adoptado en todo el mundo”, afirmó Carrillo.
La socióloga Soraida Ramírez Osorio, presidenta del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONAPDIS), de la Fundación Misión José Gregorio Hernández y del Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derecho del Niño, Niña y Adolescentes (IDENNA), resaltó que en Venezuela la discapacidad se aborda como un tema de justicia social, reafirmando el compromiso del Gobierno Bolivariano con un enfoque de derechos humanos y dignidad. “En Venezuela no concebimos la discapacidad desde la caridad, sino desde la justicia social y la igualdad. Defender los derechos de las personas con discapacidad es defender la esperanza de sociedades más humanas y participativa”, subrayó Ramírez.
Por su parte Alfredo Ruiz Defensor del Pueblo: “Nuestra labor es garantizar que cada persona con discapacidad sea reconocida como sujeto pleno de derechos. La Defensoría del Pueblo continuará acompañando, vigilando y promoviendo políticas que aseguren igualdad de condiciones y oportunidades en todos los ámbitos de la vida social”, afirmó. Ruiz insistió en la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección y defensa de los derechos de las personas de este sector en consonancia con los tratados internacionales suscritos por Venezuela.
El foro también abrió un espacio para abordar la neurodiversidad. El Dr. Jesús Rojas, neuropediatra; la Lcda. Margory Henríquez, psicopedagoga; y la Dra. Miriam Ortiz, psiquiatra, expusieron sobre los retos y avances en la atención integral a personas con condiciones del espectro autista y otras diversidades cognitivas.
En el ámbito tecnológico, el Lcdo. Oscar Nieto presentó las potencialidades de la inteligencia artificial y la Neurotecnología, mientras que el especialista en educación y TIC, Ramón Anselmo Rengifo Avendaño, expuso sobre el uso de la inteligencia artificial para mejorar la calidad de vida de las personas neurodiversos.
En materia educativa, la Lcda. Jennifer Salazar Díaz, directora general de Educación Especial, abordó los avances hacia una educación inclusiva, mientras que en el campo deportivo el MsC. Juan José Rujano, presidente del Comité Paralímpico Venezolano, resaltó la importancia del deporte adaptado como herramienta de inclusión social. Finalmente, la Lcda. Iris Rodríguez, en representación del Sistema Nacional de Orquestas, expuso sobre la incorporación de las personas con discapacidad al mundo musical como parte del modelo venezolano de inclusión cultural.
Este foro reafirmó el compromiso de Venezuela con el impulso de políticas públicas inclusivas, el fortalecimiento de la cooperación internacional y la construcción de un mundo donde la discapacidad sea entendida desde la óptica de los derechos humanos y la justicia social, en sintonía con el Plan de la Patria y las Siete Transformaciones propuestas por el presidente Nicolás Maduro.













